
sábado, 13 de junio de 2009
CUENTO -

AUTOR-

Charles Perrault (París , 12 de enero de 1628, 16 de mayo de 1703 ) fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber sido el autor de cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El Gato cn botas .
Nació el 12 de enero de 1628 en la ciudad de París, mediante un parto doble, en el que también vino al mundo su gemelo François. Su familia perteneciente a la burguesía acomodada, hizo posible que tuviera una buena infancia y concurriera a las mejores escuelas de la época. Ingresó en el colegio de Beauvais en 1637 , donde descubre su facilidad para las lenguas muertas A partir de 1643 , comienza a estudiar derecho. Indudablemente hábil y con un notorio sentido práctico, recibe la protección de su hermano mayor Pierre quien es Recaudador General. En 1654 es nombrado funcionario para trabajar en el servicio gubernamental. Tomó parte en la creación de la Academia de las Ciencias y en la restauración de la Academia de Pintura. Jamás luchó contra el sistema, lo cual le facilitó la supervivencia en una Francia muy convulsionada políticamente y en la que los favoritos caían con demasiada frecuencia Su vida siempre dedicada al estudio, dejaba escaso margen a la fantasía. En su primer libro "Los muros de Troya",(1661), se muestra nada infantil, como se puede apreciar en el contenido de la obra. Esto se debe a que a lo largo de su burocrática y aburrida existencia de funcionario privilegiado, lo que más escribió fueron odas, discursos, diálogos, poemas, y obras que halagaban al rey y a los príncipes, lo que le valió llevar una vida colmada de honores, que él supo aprovechar. Fue secretario de la Academia Francesa desde 1663, convirtiéndose en el protegido de Colbert, el famoso consejero de Luis XIV, hasta que en 1665 , progresa en su categoría laboral convertiéndose en el primero de los funcionarios reales, lo que le significa grandes prebendas. Hace extensiva su buena fortuna a sus familiares, consiguiendo, en 1667 que los planos con los que se construye el Observatorio del Rey, sean de su hermano Claude.En 1671 es nombrado académico, y al año siguiente, contrae matrimonio con Marie Guichon, es elegido canciller de la Academia, y en 1673 se convierte en Bibliotecario de la misma. Ese mismo año nace su primer hijo, una niña, y luego, en el intervalo que va desde 1675 a 1678, le nacen tres hijos más y su esposa fallece después del nacimiento del último. En 1680, Perrault tiene que ceder su puesto privilegiado de primer funcionario al hijo de Colbert. A estos sinsabores vienen a añadirse más tarde otros de carácter literario - erudito, como la célebre controversia que lo distancia de Boileau, a propósito de una divergencia de opiniones que se traducen en su obra crítica: "Paralelo de los Ancianos y de los Modernos" en el que se contemplan las Artes y las Ciencias. En 1687 escribió el poema El siglo de Luis el Grande y en 1688 Comparación entre antiguos y modernos , un alegato en favor de los escritores "modernos" y en contra de los tradicionalistas. El ilustre autor escribió un total de 46 obras, ocho de ellas publicadas póstumamente, entre las que se halla Memorias de mi vida. A excepción de los cuentos infantiles, toda su obra se compone mayoritariamente, en loas al rey de Francia. A los 55 años escribió "Historias o Cuentos del pasado", más conocido como "Los cuentos de la mamá Gansa" (por la imagen que ilustraba su tapa) - publicados en 1697-en donde se encuentran la mayoría de sus cuentos más famosos. Son éstos y no otros los que han logrado vencer al tiempo llegando hasta nosotros con la misma frescura y espontaneidad conque fueron escritos, después de recopilados de la tradición oral o de leyendas de exótico origen. Se trata de cuentos morales, indudablemente, pero llenos de un encanto que perdura y que los ha convertido en las lecturas favoritas de los niños. Los personajes que emplea son hadas, ogros, animales que hablan, brujas y príncipes encantados, entre otros. Al final de cada relato, el autor incluye una moraleja referente al contenido de cada historia. El escritor registró las costumbres de una época en el que la mayoría estaba inconforme con su situación, y para dar esperanzas a la gente en un período histórico, por lo regular incluía finales felices en sus escritos.
TEMAS Y SUBTEMAS -
·Emociones:Caperucita ,al escoger el otro camino,indicado por el lobo,considera que será más corto y asi darle a su abuela los pastelitos emocionadamente, ya que sabe el entusiasmo que tiene una abuela de una nieta.
ANÁLISIS DEL TÍTULO

Es el único cuento de la colección en el que triunfa el Mal. Pero es porque Caperucita roja no reflexiona, no presta atención a su entorno, no piensa “ajustadamente”. Ni reconoce al Lobo, que ve en ella un simple objeto para su utilidad -comérsela-, ni advierte que los leñadores representan su protección y su seguridad. Le falta prudencia, es decir capacidad de discernimiento. Ve todo borrosamente, no distingue unas realidades de otras, no les hace justicia. Caperucita no simboliza el Bien, sino la ingenuidad necia.No hay que confundir la estulticia con la bondad. Quien es realmente bueno no debe ser necio. Hay que observar con mirada penetrante las realidades del entorno para hacerles justicia y comprometernos con ellas si podemos promocionarlas, o guardarnos prudentemente de ellas si representan un peligro para nosotros. El que ve todo confusamente está expuesto a mil peligros. Caperucita roja confunde el Mal -el malvado lobo- con el Bien -un buen amigo- y eso la lleva a su destrucción personal: es devorada por el Mal.
Valores: Reflexión; justicia; prudencia
ANÁLISIS DEL NARRADOR
-Valores personales : conocimiento corporal, confianza en sí mismo, bondad, generosidad, valor, coraje, juicio crítico y comprensión.
-Valores familiares : cooperación y participación en las tareas cotidianas, responsabilidad, buenos modales, disciplina y obediencia.
-Valores sociales : participación social, solidaridad, sentido del deber y respeto a los ancianos, además de conciencia sobre la planificación del tiempo.
-Eje lenguaje:La narración tiene un lenguaje sencillo y claro, sin palabras soeces, lo cual lo hace apto para toda clase de público, especialmente niños en edad preescolar.
-Eje de solución de problemas:El lobo engaña, miente y no ofrece una competencia limpia y busca sus propios beneficios. Contrasta con la actitud simple, ingenua y sincera de la niña. Ante la decisión errónea de desobediencia de Caperucita, el niño comprende que es castigada, aunque luego es rescatada afortunadamente por un leñador bueno.
ANÁLISIS DEL NARRATARIO

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

He utilizado el Paint .
1º:Este climax es solo el principio,nos indica una critica del climax en cuestion de que caperucita va sola por un bosque.
2º:Cuando conoce al lobo y toma el camino que le dice.
3º:El lobo se come a su abuela.
4º:El lobo se mete en la cama de la abuela y caperucita lo describe.
5º:Llega el cazador y saca a la abuela de la barriga del lobo
6º:Son todos felices(cuando la abuela sale de la barriga del lobo....,)
ANÁLISIS DE LOS ACTANTES.
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES-

-Lobo: Este es el malo de la historia por así decirlo,decide engañar a una niña para comerse a su abuela.
-Abuela:La cual espera la llegada de su nieta ,se encuentra antes con el lobo.
-Cazador:Se pasea por el bosque y ayuda a la abuelita de caperucita a salir del estomago del lobo.
ANÁLISIS DEL ESPACIO Y TIEMPO-

TIEMPO:
Literario:En este caso hay dos espacios literarios,el primero en el comenzamiento de la historia que los hechos ocurren en el bosque y a continuación el seguanda parte en la casa de su Abuelita.
REFERENTE

Caperucita Roja de James Finn Garner
Érase una vez una persona de corta edad llamada Caperucita roja que vivía con su madre en la linde de un bosque. Un día, su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representaba un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad. Además, su abuela no [1] estaba enferma; antes bien, gozaba de completa salud física y mental y era perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que era.
Así, Caperucita roja cogió su cesta y emprendió el camino a través del bosque. Muchas personas creían que el bosque era un lugar siniestro y peligroso, por loque jamás sw aventuraban en él. Caperucita roja, por el contrario, poseía la suficiente confianza en su incipiente sexualidad como para evitar verse intimidada por una imaginería tan obviamente freudiana.
De camino a casa de su abuela, Caperucita Roja se vio abordada por un lobo que le preguntó qué llevaba en la cesta.
-Un saludable tentempié para mi abuela quien, sin duda alguna, es perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que es –respondió.
-No sé si sabes, querida –dijo el lobo-, que es peligroso para una niña pequeña recorrer sola estos bosques.
Respondió Caperucita:
-Encuentro esa observación sexista y en extremo insultante, pero haré caso omiso de ella debido a tu tradicional condición de proscrito social y a la perspectiva existencial –en tu caso propia y globalmente válida- que la angustia que tal condición te produce te ha llevado a desarrollar. Y ahora, si me perdonas, debo continuar mi camino.
Caperucita Roja enfiló nuevamente el sendero. Pero el lobo, liberado por su condición de segregado social de esa esclava dependencia del pensamiento lineal tan propia de Occidente, conocía una ruta más rápida para llegar a casa de la abuela. Tras irrumpir bruscamente en ella, devoró a la anciana, adoptando con ello una línea de conducta completamente válida para cualquier carnívoro. A continuación, inmune a las rígidas nociones tradicionales de lo masculino y lo femenino, se puso el camisón de la abuela y se acurrucó en el lecho.
Caperucita roja entró en la cabaña y dijo:
-Abuela, te he traído algunas chucherías bajas en calorías y en sodio en reconocimiento a tu papel de sabia y generosa matriarca.
-Acércate más criatura, para que pueda verte –dijo suavemente el lobo desde el lecho.
-¡Oh! –repuso Caperucita-. Había olvidado que visualmente eres tan limitada como un topo. Pero, abuela, ¡qué ojos tan grandes tienes!
-Han visto mucho y han perdonado mucho, querida.
-Y, abuela, ¡qué nariz tan grande tienes!… relativamente hablando, claro está, y a su modo indudablemente atractiva.
-Ha olido y ha perdonado mucho, querida.
-Y…¡abuela! Qué dientes tan grandes tienes!
Respondió el lobo:
Soy feliz de ser quien soy y lo que soy –y, saltando de la cama aferró a Caperucita Roja con sus garras, dispuesto a devorarla.
Caperucita gritó; no como resultado de la aparente tendencia del lobo hacia el travestismo, sino por la deliberada invasión que había realizado de su espaciopersonal.
Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnico en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse) que pasaba por allí. Al entrar en la cabaña, advirtió el revuelo y trató de intervenir. Pero apenas había alzado su hacha cuando tanto el lobo como Caperucita roja se detuvieron simultáneamente.
-¿Puede saberse con exactitud qué cree usted que está haciendo? –inquirió Caperucita.
El operario maderero parpadeó e intentó responder, pero las palabras no acudían a sus labios.
-¡Se cree acaso que puede irrumpir aquí como un Neandertalense cualquiera y delegar su capacidad de reflexión en el arma que lleva consigo! –prosiguió Caperucita-. ¡Sexista! ¡Racista! ¿Cómo se atreve a dar por hecho que las mujeres y los lobos no son capaces de resolver sus propias diferencias sin la ayuda de un hombre?
Al oír el apasionado discurso de Caperucita, la abuela saltó de la panza del lobo, arrebató el hacha al operario maderero y le cortó la cabeza. Concluida la odisea, Caperucita, la abuela y el lobo creyeron experimentar cierta afinidad en sus objetivos, decidieron instaurar una forma alternativa de comunidad basada en la cooperación y el respeto mutuos y, juntos, vivieron felices en los bosques para siempre.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/caperucita.htm
CONCLUSION-
Me ha costado un poco encontrar referentes,pero he encontrado unos pocos y tambien he tenido dificultades en el analisis del narrador ,que esta completo pero no sé si estara correcto.
Pero en conclusión,me ha gustado bastante esta asignatura y más utilizando la tecnología,que es el ordenador,que eso hoy en dia lo utilizamos todos y sinceramente me la imagaba al principio de curso más aburrida pero no ha sido así ,eso sí,ahora sé muchisimas más cosas de la historia de Caperucita Roja.